viernes, 27 de enero de 2012

Treceava Entrega

Próxima Estación: Esperanza

Apuntes sobre el Primer Encuentro Plurinacional 
para profundizar el cambio.

El 11 de Enero finalizó en la ciudad de Cochabamba el “I Encuentro Plurinacional para profundizar el cambio”, convocado por el Presidente el pasado 12 de octubre con el objetivo de recibir un nuevo mandato de parte del pueblo que incluyera lineamientos productivos, económicos, políticos, organizativos y sociales. Luego de considerar que los reclamos fundamentales de la “Agenda de Octubre” estaban cumplidos (sobre todo la nacionalización de los hidrocarburos y la realización de una Asamblea Constituyente) Evo Morales lanzó una convocatoria que sorprendió a propios y extraños, con el objetivo de poder redefinir y profundizar el rumbo del proceso de cambio[1].

El encuentro se desarrolló en 3 etapas: entre el 12 y el 14 de diciembre se hizo la primera parte, en la cual representantes de las más variadas organizaciones sociales, pueblos indígenas, campesinos y originarios, comunidades afro-bolivianas, sindicatos, gremios de profesionales, representantes de universidades, cámaras empresariales, y organismos gubernamentales hicieron llegar sus propuestas. En la segunda etapa, cada uno de los delegados tuvo la obligación de socializar con sus bases lo discutido, para volver a las próximas sesiones con el mandato de sus respectivas organizaciones. Este momento intermedio consistió en la realización de Encuentros regionales en donde se analizaron las propuestas desde la especificidad de cada uno de los departamentos del país,  reuniendo nuevamente a una multiplicidad de organizaciones, reformulando y ampliando los diagnósticos y los lineamientos estratégicos.

En la última parte, que tuvo lugar del 9 al 11 de enero, se sistematizaron y compatibilizaron las propuestas iniciales con el trabajo departamental, lo que dio como resultado una “nueva agenda”. Surgieron más de 70 propuestas normativas y se puntualizó en la necesidad de continuar con el proceso de elaboración de leyes a partir de la participación y el control social y en concordancia con los principios pautados por la Constitución Política del Estado. El encuentro nació con la vocación de ampliar la democratización, promoviendo la toma de decisiones colectivas y los mecanismos que impidieran la burocratización de la dirigencia y la mercantilización de la actividad política. Participaron en total más de 5000 delegados de 600 organizaciones sociales a lo largo de los encuentros departamentales, y casi 1000 asistentes en el Cierre de la Cumbre,  generando un espacio inédito en el cual los sectores sociales debatieron sobre temas que antes estaban limitados a los círculos del poder. El Presidente celebró la activa y masiva participación y la multiplicidad de propuestas y proyectos de ley elaborados, que permiten que el  “pueblo corrija y marque el rumbo de sus autoridades”. Algunas de las propuestas serán de aplicación inmediata y otras quedarán para el mediano y largo plazo; algunas tendrán competencia municipal, otras departamental, y otras serán responsabilidad del gobierno central. Félix Cárdenas, Viceministro de Descolonización, afirmó que 2012 debe ser el año en el que se cristalicen las esperanzas del pueblo boliviano en hechos concretos.

A lo largo de todo el proceso se trabajó sobre 10 ejes temáticos: 1.- Desarrollo Económico (dividido en minería, hidrocarburos, transporte y telecomunicaciones) 2.- Seguridad con soberanía Alimentaria y Tierras 3.- Salario, Empleo y Seguridad Laboral 4.- Políticas Sociales (educación, salud, vivienda y agua potable) 5.- Seguridad Ciudadana 6.- Desarrollo Legislativo 7.- Autonomías  8.- Comunicación y Revolución Cultural 9.- Política Internacional 10.- Transparencia y Lucha Contra la Corrupción. Si bien sectores de la oposición sostuvieron que fue una agenda definida unilateralmente por el gobierno, lo cierto es que esta crítica invisibiliza que las problemáticas elegidas son la cristalización de las discusiones fundamentales que se han dado en estos años, y que son temas sobre los que necesariamente habrá que seguir debatiendo. Es probable que haya algunas omisiones, pero los temas silenciados también forman parte de las disputas por definir el camino a seguir. El encuentro tuvo sin duda un fuerte hincapié en los aspectos productivos y económicos; allí se planteó que en la búsqueda por sellar un nuevo acuerdo entre el Estado, la sociedad y los actores económicos es imprescindible repensar y diversificar la estructura económica, sostener y consolidar las formas comunitarias, avanzar en la industrialización local, regular la actividad financiera, limitar la propiedad extranjera sobre la tierra y generar nuevos puestos de trabajo digno. Quizás sea un tanto preocupante la ausencia de definiciones claras en torno al Vivir Bien como horizonte civilizatorio. También son para reflexionar las prioridades y los espacios que se darán a los diferentes sectores sociales en la construcción de la llamada “economía plural”, y cómo se compatibilizará el futuro programa industrializador con los derechos de la Madre Tierra y los derechos de los pueblos indígenas. Porque no debemos olvidar que aunque empresarios y organizaciones campesinas e indígenas se hayan sentado en la misma mesa para tratar de encontrar acuerdos, sus intereses son estructuralmente antagónicos: para construir un nuevo modelo económico social comunitario es necesario transformar profundamente las relaciones sociales de producción capitalistas.

El proceso boliviano se encuentra en un momento en el que para fortalecerse y madurar políticamente enfrenta el enorme desafío de construir a partir de las diferencias y encontrar un equilibrio (siempre fino, siempre riesgoso) entre las demandas corporativas y sectoriales y la consolidación del Estado Plurinacional. Se hace necesario también ampliar y mejorar la articulación entre las distintas instancias estatales, y con los movimientos sociales: aún existe un déficit en la coordinación que genera obstáculos para la puesta en marcha de algunos proyectos. Por otra parte, la Cumbre le dio vida y contenido real al concepto de corresponsabilidad: mediante un escenario de decisión socialmente participativo y democrático se apunta a romper con la visión de un estado paternalista y una sociedad civil dependiente, enfoque que no hace más que perpetuar las perspectivas coloniales sobre el poder. Los diferentes sectores conocen las directivas estratégicas que el gobierno ha recibido de primera mano, ya que ellos han sido los que lo han elaborado y podrán hacer sus reclamos a partir de eso. Fue un espacio que sin duda excedió a los sectores afines al partido gobernante, y en el que se escucharon diagnósticos y propuestas disímiles y contradictorias en algunos casos. En este sentido, la pluralidad presente le ha dado legitimidad al Encuentro. Pero además, se remarcó que no se trataba solamente de llevar propuestas, sino de considerar también la correlación de fuerzas que permitiera su aplicación real y las fuentes de financiamiento necesarias para llevarlas a la práctica. El Ministro de la Presidencia Carlos Romero indicó que “hay que debatir y definir las conclusiones, pero también propuestas metodológicas para su aplicación”. Sin embargo, hay que señalar que hubo algunas ausencias importantes: no fueron a la cita la Confederación Indígena del Oriente Boliviano (CIDOB) ni el Consejo Nacional de Ayllus y Markas del Qullasuyu (CONAMAQ).

Este encuentro, impensado en otros tiempos y otros lugares, es resultado de la necesidad y la voluntad del gobierno de recibir nuevas directivas, en un intento por pensar colectivamente en las dificultades, poner sobre la mesa los límites y las potencialidades del proceso de cambio y definir el rumbo junto a las organizaciones sociales. En Cochabamba se puso en juego la capacidad de decir, pero sobre todo la voluntad de escuchar: fue el propio Evo Morales quien durante un día y medio estuvo sentado frente a frente con los delegados de las organizaciones, escuchando sus propuestas. Éstas asumieron la importancia de este encuentro y afirmaron que en tanto traen los mandatos de sus bases, esperan establecer un compromiso firme con el gobierno para que cumpla con los lineamientos consensuados. De lo contrario, advierten que no se quedarán quietos y harán oír su voz. Margarita Colque, representante de la confederación de mujeres Bartolina Sisa lo dijo claramente: el gobierno debe servir a las bases, y no servirse de las bases, como han hecho los anteriores gobiernos”. En ese sentido, se formó una comisión de seguimiento y control de las conclusiones surgidas de la Cumbre, que funcionará como garantía de cumplimiento de las mismas. Asimismo, se sostuvo la necesidad de reproducir este encuentro anualmente, institucionalizando el debate amplio de la sociedad como mecanismo de construcción de políticas públicas y de ejercicio de la democracia participativa.

Hasta la próxima…


[1] El cumplimiento de los reclamos de octubre es un punto que genera desacuerdos entre algunos sectores

sábado, 14 de enero de 2012

Doceava Entrega

Sólo nos quedan por delante unas pocas semanas: lamentablemente esta maravillosa experiencia está llegando a su fin. En el tiempo que resta estamos intentando multiplicar las actividades, los encuentros y los intercambios, y producto de esa vorágine dejamos al blog un tanto olvidado. Finalmente nos sentamos a recordar, escribir y compartir con ustedes.

Fuimos a escuchar una clase de Luis Claros al Instituto Andrés Bello. Allí se dicta una maestría sobre Educación Intercultural para los/as profesores/as de la Escuela Superior de Maestros. Luis dice no ser bueno para coordinar talleres, pero nosotros no acordamos con él: asistimos a una fervorosa discusión sobre los límites y las dificultades de la construcción de la interculturalidad, que lejos de presentarse como una relación armónica y de consenso, significa escenarios de disputa y de construcción política sumamente conflictivos. La nueva Ley de Educación apertura a una educación descolonizadora, comunitaria y productiva y en este sentido, es fundamental la formación de los lxs maestrxs. El joven Luis tiene un espíritu crítico y comprometido y después de la clase compartimos una cena en la que intercambiamos anécdotas y perspectivas sobre la región.

Un curso apasionante

La Unidad de Coordinación con Unidades Territoriales del Viceministerio de Descolonización organizó el Encuentro “Descolonizar el Arte y la Cultura”. Aproximadamente 10 obras de grupos de teatro de todo el país fueron presentadas para estudiantes de escuelas secundarias con la consigna de abordar la problemática del racismo y el patriarcado. El último día del encuentro se realizó un coloquio que reunió a los integrantes de los diversos grupos: la propuesta principal fue la de conformar y articular una red nacional de colectivos teatrales que piensen y aporten a la descolonización de las relaciones sociales desde la especificidad de su práctica.

Además tuvimos la oportunidad de colaborar con la sistematización del IV Encuentro Latinoamericano de Alcaldes Indígenas, en el que participaron autoridades originarias de 14 países. Durante 3 días escuchamos los debates de este encuentro que tuvo como lema “Gobiernos Locales para Vivir Bien en Territorios Indígenas, Campesinos y Comunidades Interculturales”. El objetivo principal de la reunión fue intercambiar experiencias, aprender acerca de los logros alcanzados desde los gobiernos locales, reflexionar sobre los errores y construir de manera colectiva y comunitaria nuevos conocimientos y nuevas propuestas políticas para fortalecer la libre determinación de los pueblos. Sin olvidar que por cuestiones históricas, geográficas y culturales las realidades de los distintos pueblos indígenas son muy distintas, se buscó fortalecer la unidad y crear una instancia de representatividad de gobiernos locales a nivel internacional. Se consagraron como elementos fundamentales para la emancipación la capacidad organizativa y la voluntad de poder autónoma del movimiento indígena, que permita la articulación con otros sectores sociales pero manteniendo el liderazgo indígena campesino.

Lxs expositorxs remarcaron las diferencias estructurales que hay entre el capitalismo y el Vivir Bien. Mientras que en la economía de la reciprocidad la producción es colectiva y tiene sistemas de redistribución social, el desarrollo capitalista pone énfasis en el sujeto económico individual y egoísta, con “libertad” para consumir y para acumular. El desafío (para los pueblos indígenas pero también para la humanidad toda) es crear y poner en marcha modelos propios, enfrentando al modelo de desarrollo capitalista hegemónico, incompatible con el Vivir Bien. Las formas de vida de los Pueblos Indígenas contienen propuestas concretas a nivel global como salidas alternativas a las contradicciones estructurales de la civilización capitalista. Implican un modo distinto de ejercicio de la autoridad, de entender el bienestar y el desarrollo. El Vivir Bien no es un concepto acabado ni un dogma, sino un esfuerzo colectivo en proceso, una práctica societal en constante construcción. Pero lejos de romanticismos o meras especulaciones idealistas, entre las conclusiones del Encuentro se destacaron el control autónomo de los bienes económicos y la efectiva gestión de los territorios como paso necesario para lograr el Vivir Bien. El evento también sirvió como un espacio de denuncia de las atrocidades del capitalismo y el neoliberalismo en la región, y se hizo especial énfasis en el rechazo a  los mega-proyectos mineros e industriales que producen desechos tóxicos y alteran biológicamente el medio ambiente, generando mayor pobreza, contaminación de los territorios, y despojo de mundos de vida. Sin duda, un espacio sumamente interesante en el que pudimos seguir aprendiendo sobre la importancia de la cosmovisión y la lucha indígena para los anhelos emancipatorios.

Pavada de rival

El Museo Nacional de Arte organizó un merecido y justo homenaje al Grupo Anteo, uno de los colectivos pioneros en América Latina en la combinación de arte y política, no sólo por las temáticas abordadas, sino sobre todo por el modo de producir y presentar las obras y por los circuitos en los que cuales participaban. Poco conocido por el gran público, este colectivo artístico surgió en la década del 50 en la ciudad de Sucre. Se propusieron estar en contacto permanente con lxs trabajadorxs, estableciendo vínculos con confederaciones sindicales (algunos de sus miembros fueron dirigentes gremiales) y organizaciones mineras. El nombre del grupo hace referencia a aquello que emerge de la tierra y se rebela una y otra vez. Se inscribieron dentro de la corriente muralista e hicieron una gran cantidad de murales en lugares públicos, algunos de los cuales perduran hasta el día de hoy. Desde la actividad docente, formaron a varias generaciones de artistas, imprimiendo su huella en el arte boliviano y latinoamericano. Gil Imana, uno de sus integrantes, estuvo a cargo del discurso de cierre del homenaje y emocionó a toda la concurrencia.

Encarcelado, óleo de Gil Imaná

El Wayna Tambo cerró sus actividades del año con el Festival de la Diversidad, que se realizó simultáneamente y durante un mes en Sucre, Tarija, Santa Cruz, Cochabamba y El Alto. El Festival incluye encuentros de artistas de diferentes áreas, talleres de discusión, obras de teatro, exposiciones itinerantes, y un cierre musical de dos días en el que convocan a múltiples grupos artísticos de cada ciudad. Este espacio se constituye anualmente en un lugar de encuentro, de intercambio y de profundización de lazos de reciprocidad, de construcción de redes y puentes entre organizaciones, y también de baile y  de resistencia con alegría.

A fines de diciembre se cumplieron los 3 meses que habíamos acordado como período de trabajo en el Viceministerio de Descolonización. Dentro de las múltiples e inolvidables experiencias que tuvimos en este viaje, ésta ha constituido una de las más ricas. Aprendimos mucho (muchísimo) sobre el arduo trabajo por la descolonización, y en la medida de nuestras posibilidades, colaboramos con algunas de las tareas que llevan a cabo. Las paredes de las oficinas, decoradas con afiches de Evo, el Che, Tupac Katari y Bartolina Sisa nos dieron desde el primer día la pauta de que estábamos en un lugar lleno de compromiso y entrega. Como dice Idón Chivi, director de la Unidad de Administración Pública Plurinacional y uno de los cuadros más brillantes que conocimos,  “La descolonización, al igual que la despatriarcalización, no constituye una vuelta romántica a un pasado tawantisuyano. Al contrario, son la praxis insurgente del Estado para erradicar el racismo y el machismo, pero no desde cualquier lugar sino desde la identidad indígena, y la identidad indígena tiene un núcleo vital: la Pachamama”. La descolonización es, entre otras cosas, rebelión permanente contra lo instituido, en todo ámbito y partiendo de lo real y no de la idealización.

La mayoría de nuestrxs compañerxs de trabajo es de origen indígena y además del español, hablan en su idioma originario. Hacen realidad el proyecto de que quienes ocupan cargos en el gobierno surjan de las bases y no sean políticos de carrera, aún con los desafíos que esto supone. Periódicamente se realizan talleres de formación y asambleas en las cuales se discute sobre temas de coyuntura, se evalúan colectivamente las tareas realizadas y se proponen nuevas líneas de acción. Es un ministerio activo en la problematización de lo que es la construcción del Estado Plurinacional, un espacio critico dentro del propio gobierno, con un equipo de trabajo inquieto por avanzar en las tensiones generadas por la persistencia de estructuras y esquemas coloniales, y la necesidad de su ruptura. Son conscientes de las transformaciones (tanto materiales como subjetivas) y  los cambios irreversibles que ha generado el proceso de cambio, pero también de lo que aún falta por hacer, de la necesidad de revisar permanentemente lo que sucede al interior del gobierno y del partido, y de aportar a la reconducción desde adentro, a contagiar la certeza de que sin descolonización el proceso no avanzará. Frecuentemente las reuniones terminan con un Apthapi, una tradición de comida colectiva proveniente del campo en la que cada unx lleva algo y lo comparte con los demás, generando un clima de compañerismo y confianza. Además, algunos integrantes del viceministerio formaron una banda de música autóctona que acompaña la mayoría de las actividades.

Afiche del Viceministerio de Descolonización

Hace unas semanas, apareció en el diario una foto del viceministro con una remera de los Beatles y un comentario que presentaba eso como una contradicción. El propio Félix Cárdenas hizo referencia a este hecho en una de las reuniones, diciendo que “Ahí está la visión colonial, que piensa que como soy indio, no me puedo poner una remera de los Beatles. Me la voy a seguir poniendo, y me voy a comprar una de Bob Marley. Ya lo dije mil veces: puedo ser indio y más rockero que ninguno. Además los Beatles cuestionaron lo establecido y empezaron con la línea de los jóvenes que estuvieron contra la guerra, contra los buenos modales y enseñaron a protestar. Para la mirada colonial, un indio con jean y remera de los Beatles no es indio, y peor si es letrado y académico. La lógica del ser indio es que tenga su ropa, su coca y si es ignorante mejor, ese es buen indio para ellos”. Esta breve anécdota condensa el espíritu rebelde y contestatario que recorre el viceministerio. La evaluación de fin de año fue exhaustiva. Si bien Félix se negó a que desde afuera se evaluará individualmente a los integrantes del equipo, eso no deslindó las responsabilidades colectivas; por el contrario, reafirmó el enorme compromiso histórico que tienen en sus manos. 

Recibimos el 2012 en la Isla del Sol, bailando bajo la lluvia y alrededor del fuego, acompañados por la banda de sikuris del lugar. Sinceramente, no podríamos haber empezado el año de mejor forma. En la próxima entrega contaremos sobre el Primer Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio, que se hizo en tres etapas, divididas entre diciembre de 2011 y enero de 2012.

Cerdo de la sagrada Isla del Sol


Hasta la próxima…